miércoles, 19 de junio de 2013

La Generación QR del 27




Siguiendo el camino abierto por Lourdes Domenech, hemos decidido terminar los proyectos des este curso haciendo una pequeña exposición de códigos QR que tienen por tema la Generación del 27. Los alumnos se han distribuido por parejas; han trabajado sobre los asuntos que el profesor les ha encomendado (vanguardismo, la metáfora en la generación, el acto inaugural, estudio de algunos autores, etc.); han grabado sus recitaciones de poemas de autores de esta generación; han montado un videopoema. 
Todo eso debía englobarse en una presentación que debía incluir los videopoemas que ambos miembros habían realizado (uno por cada uno). Estos proyectos debían ser enviados al profesor por correo electrónico.
El paso final era elaborar una síntesis del contenido de su trabajo respectivo en formato papel. En esta síntesis debían aparecer los códigos QR que enlazaran con los videopoemas.
Para la obtención de estos códigos el profesor previamente había dirigido a sus alumnos a una página que les ayudaría a generarlos.
Hay que decir que es este un grupo especialmente motivado que responde a todos los estímulos con largueza. Es un verdadero privilegio darles clase. El resultado ha sido plenamente satisfactorio.

miércoles, 12 de junio de 2013

Participamos en el proyecto "Un paseo con Antonio Machado" (II)


El proyecto "Un paseo con Antonio Machado" ha llegado a su fin. En el proyecto han participado 28 centros y cerca de 800 alumnos y alumnas. Gracias a estas actividades tan enriquecedoras, un gran número de estudiantes, junto a sus profesores y profesoras, han descubierto que la voz sosegada de Machado sigue teniendo sentido para las personas de este mundo tan apresurado y tan competitivo.
Quiero dar las gracias a mis alumnos de 4º ESO, que han dado muestras de sensibilidad, de buen hacer y de buen gusto para ponerles voz a algunos de los poemas de don Antonio. En una entrada anterior colgué aquí los videopoemas que preparasteis. Enhorabuena de nuevo por ese trabajo.
Ahora quiero dejaros el enlace a la lista de vídeos, más de 300, producto del esfuerzo de los estudiantes de esos 28 centros que se reparten por toda la geografía española:

jueves, 16 de mayo de 2013

Julio Verne: La vuelta al mundo en 80 días



Hace ya algunos años el diario Público editó una versión abreviada de esta obra de Julio Verne orientada a un público infantil con la intención de acercar la literatura de aventuras a la gente menuda. El otro día di con ella y he decidido ponerle voz. En los días que lleva en Ivoox he recibido un comentario especial que me agradecía la narración porque era ciego. Eso solo justifica todos los ratos que dedico a esta tarea.

viernes, 10 de mayo de 2013

Las hablas andaluzas

Al igual que el español general muestra claras diferencias internas (de las que son buena muestra los dialectos y hablas regionales, entre ellas la andaluza), también dentro de cada una de esas variedades se produce una mayor o menor diversidad. Esta heterogeneidad tiene dos claras manifestaciones en Andalucía:         
       - No toda Andalucía habla andaluz. Desde el punto de vista geográfico-político, no todas las tierras de Andalucía presentan en su forma de hablar los rasgos lingüísticos que se consideran andaluces (el Norte de Huelva o Córdoba es más bien extremeño, y el de Granada o Almería, murciano).
       - Los rasgos andaluces se dan de manera desigual en la región, y tienen a veces manifestaciones y consecuencias muy diversas (seseo frente a ceceo, aspiración o pérdida de -s final, etc.). Leer más.

Esquema de los rasgos del andaluz.

Textos de ejemplo

Texto I

A Sebiya ba la Lola,
Consolasión se ba ar Puerto,
La Nena la ejan sola.
Po dinero no lo jagas;
Yébame a una jerrería
y échame un jierro en la cara.
Dises que soy mar gachó
Siendo yo más jitaniyo
Que las costiyas e Dios
(Antonio Machado y Álvarez (Demófilo), Colección de Cantes Flamencos)

Texto II
   Sí, es León, vestido ya y perfumado para la música del anochecer, con su saquete a cuadros, sus botas de hilo blanco y charol negro, su descolgado pañuelo de seda verde y, bajo el brazo, los relucientes platillos. Da una palmadita y me dice que a cada uno le concede Dios lo suyo; que si yo escribo en los diarios... él, con ese oído que tiene es capaz... Ya vosté, don Juan, loj platiyo... El ijtrumento más difisi... El uniquito que ze toca zin papé... Si él quisiera fastidiar a Modesto, con ese oído, pues silbaría, antes que la banda las tocara, las piezas nuevas. Ya vosté... Ca cuá tié lo zuyo... Ojté ejcribe en loj diario... Yo tengo más juersa que Platero... Toqusté aquí...
Juan Ramón Jiménez, Platero y yo (León)

Texto III
(Hablan Pandereta y Salud con la señorita Consolación)
PANDERETA. Na: una güertesita que tenemos ahí a la salía der pueblo con cuatro lechugas y cuatro flores. Rosa que no se vende en la caye, se la pone mi mujé en er moño; y tomate que no se vende en la prasuela, tomate que se echa en er gazpacho.
SALUD. )Qué se le va a hasé, señorita? Si semos probes,)ensima nos vamos a apurá?
PANDERETA. (Eso sí que no! En mi casa tengo yo prohibío arrugá el entresejo. Yo no he estao triste más que una vez en toa mi vía: cuando enfermó la madre de esta, y dijo er médico... que no era cosa de cuidao
SALUD. (Caya, sinvergüensa! )será sinvergüensa? Es mu sinvergüensa. Nos llevamos mu bien.
CONSOLACIÓN. Ya, ya lo veo. Sin embargo, Pandereta, a mí me han dicho que se le va a usted la mano con Salud.
SALUD. Diga usté que no es verdá, señorita.
PANDERETA. Diga usté que sí es verdá. Cuando bebo, que es de tarde en tarde..., vamos, toas las tardes, argunas veses me da negra y le sacudo tres o cuatro gorpes.
(Serafín y Joaquín Álvarez Quintero: El genio alegre)