Textos recitados

sábado, 25 de diciembre de 2010

Cavafis: Ítaca


Cavafis solía recurrir a la Antigüedad en su poesía mezclando el presente con los acontecimientos y mitos del pasado. En este caso, alude a la Odisea. Esta maravilla escrita por Homero hacia el siglo VIII a. C . narra las peripecias de Ulises para regresar a su casa, en la isla de Ítaca, tras la guerra de Troya. Después de 10 años de duros combates entre aqueos y troyanos, la ciudad de Troya ha caído gracias a una argucia de Ulises: un gran caballo de madera hueco, en cuyo interior se escondieron los aqueos para sorprender a los troyanos cuando introdujeran la estatua dentro de la ciudad.

Pero el regreso no iba a ser fácil. Maldecido por el cíclope Polifemo porque Ulises lo deja ciego para escapar de su apetito voraz, Ulises tarda otros 10 años en llegar a Ítaca, donde le espera su mujer Penélope acosada por una multitud de pretendientes, a los que rechaza diciéndoles que no se casará con ninguno hasta que no termine de coser una tela que teje durante el día y desteje durante la noche.

A lo largo de su periplo, a Ulises le suceden todo tipo de aventuras, como su encuentro con las sirenas, cuyo canto enloquece a los marineros que lo escuchan, o con los Lestrigones, un terrible pueblo de gigantes antropófagos, o con la hermosa bruja Circe. Pero al final consigue regresar a Ítaca y derrotar a los pretendientes de Penélope.

De esta manera, Cavafis recurre al viajero Ulises para proponernos que aprovechemos la vida ('carpe diem'), que disfrutemos de las cosas por el mero hecho de hacerlas. Lo importante no es llegar, sino estar viajando. Pero no podemos nunca olvidarnos de la meta, de Ítaca, porque esa es la razón del viaje. Los sueños son lo que da sentido al camino. El recorrido debe ser la celebración de la vida.

Quizá sea este uno de los problemas de la enseñanza en la actualidad. Estamos todos, autoridades académicas, profesores, alumnado y padres, más preocupados por los resultados, por el fin (llámese notas, informe PISA o similares) que por el placer de aprender y enseñar, disfrutando con la interacción entre el profesorado y los alumnos.

Buen propósito este para el año que pronto abrirá su escaparate de ilusiones y buenos deseos. Démosles una buena sacudida a las zapatillas con las que hemos recorrido el camino estos 365 días, y calcémonos las nuevas.

Hay muchas versiones diferentes de este mismo poema. Tal vez los traductores han hecho una trastada a la gramática de los versos, pero el sentido no varía un ápice en ninguna de sus formas.



Cuando salgas en el viaje, hacia Ítaca
desea que el camino sea largo,
pleno de aventuras, pleno de conocimientos.
A los Lestrigones y a los Cíclopes,
al irritado Poseidón no temas,
tales cosas en tu ruta nunca hallarás,
si elevado se mantiene tu pensamiento, si una selecta
emoción tu espíritu y tu cuerpo embarga.
A los Lestrigones y a los Cíclopes,
y al feroz Poseidón no encontrarás,
si dentro de tu alma no los llevas,
si tu alma no los yergue delante de ti.
Desea que el camino sea largo.
Que sean muchas las mañanas estivales
en que con cuánta dicha, con cuánta alegría
entres a puertos nunca vistos:
detente en mercados fenicios,
y adquiere las bellas mercancías,
ámbares y ébanos, marfiles y corales,
y perfumes voluptuosos de toda clase,
cuanto más abundantes puedas perfumes voluptuosos;
anda a muchas ciudades Egipcias
a aprender y aprender de los sabios.
Siempre en tu pensamiento ten a Ítaca.
Llegar hasta allí es tu destino.
Pero no apures tu viaje en absoluto.
Mejor que muchos años dure:
y viejo ya ancles en la isla,
rico con cuanto ganaste en el camino,
sin esperar que riquezas te dé Ítaca.
Ítaca te dio el bello viaje.
Sin ella no hubieras salido al camino.
Otras cosas no tiene ya que darte.
Y si pobre la encuentras, Ítaca no te ha engañado.
Sabio así como llegaste a ser, con experiencia tanta,
ya habrás comprendido las Ítacas qué es lo que significan.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Feliz Navidad




Que cumpláis en estos días todos los buenos deseos que merecéis, y que el 11 sea un año 10.



Si solo quieres escucharlo:

Ir a descargar

Como siempre hacía la víspera de Navidad, el rey invitó al primer ministro a dar un paseo por la ciudad. Le gustaba ver cómo adornaban las calles, pero para evitar que sus súbditos se excedieran en los gastos con el objetivo de agasajarlo, solían disfrazarse con ropa de comerciantes que venían de tierras lejanas.

Caminaron a través del centro de la ciudad, admirando las luces, los árboles de Navidad, las velas ardiendo en los portales de las casas, los estantes vendiendo regalos, y los hombres, mujeres y niños apresurándose para celebrar una Navidad alrededor de una mesa bien dispuesta de comida.

Mientras volvían pasaron por un barrio más pobre, en el que la atmósfera era bien distinta. No había luces, ni velas, ni deliciosos aromas de comida a punto de ser servida. Apenas había un alma en las calles y, como hacía cada año, el rey señaló al primer ministro que de verdad tenía que prestarles más atención a los pobres de su reino. El primer ministro asintió, a sabiendas de que el asunto sería pronto olvidado de nuevo, enterrado bajo la burocracia diaria de presupuestos que aprobar y discusiones con dignatarios extranjeros.

De repente, escucharon música proveniente de una de las casa más pobres. La choza era tan endeble y las planchas de madera podrida tenían tantas grietas que pudieron espiar lo que estaba ocurriendo en su interior. Y lo que vieron era complemente absurdo: un anciano en una silla de ruedas llorando al parecer, una muchacha con la cabeza rapada bailando, y un joven de ojos tristes golpeando una pandereta y cantando una canción popular.

‘Voy a enterarme de lo que ocurre.’ – dijo el rey.

Llamó a la puerta. La música paró, y el joven abrió.

‘Somos mercaderes buscando un lugar donde dormir. Escuchamos la música, vimos que seguíais despiertos, y nos preguntamos si podríamos pasar la noche aquí.’

‘Podéis alojaros en un hotel de la ciudad. Nosotros, desgraciadamente, no podemos ayudaros. A pesar de la música, esta casa está llena de tristeza y sufrimiento.’

‘¿Podemos saber por qué?

‘Es todo por mi culpa’ – habló el anciano en la silla de ruedas. ‘He pasado toda mi vida enseñando caligrafía, para que un día pudiera conseguir trabajo como escriba de palacio, Pero los años han pasado y ningún puesto ha salido a concurso. Y entonces, anoche, tuve un sueño estúpido: un ángel se me apareció y me encargó comprar un cáliz de plata porque, dijo el ángel, el rey vendría a visitarme. Bebería del cáliz y le daría un trabajo a mi hijo.’

‘El ángel era tan persuasivo que decidí hacer lo que me pedía. Dado que no tenemos dinero, mi nuera fue al mercado esta mañana para vender su pelo y que pudiéramos comprar ese cáliz. Los dos están haciendo lo que pueden para contagiarme el espíritu de la Navidad cantando y bailando, pero no hay nada que hacer.’

El rey vio el cáliz de plata, pidió un poco de agua para saciar su sed y, antes de partir, dijo a la familia:

‘Sabéis, estuvimos hablando con el primer ministro hoy, y nos dijo que la semana que viene se anunciaría una vacante para escriba de palacio.’

El anciano asintió, sin creer demasiado en lo que oía, y se despidió de los extranjeros. A la mañana siguiente, sin embargo, una proclama real fue leída en todas las calles del país; se necesitaba un nuevo escriba en la corte. El día señalado, la sala de audiencias del palacio estaba a rebosar de gente ansiosa por competir por ese puesto tan codiciado. El primer ministro entró y pidió a todos que preparasen su papel y lápiz:

‘Aquí está el tema de la disertación: ¿Por qué un anciano llora, una joven con la cabeza rapada danza y un joven triste canta?’

Un murmullo de incredulidad atravesó la habitación. Nadia sabía cómo contar una historia así, excepto el joven vestido de forma andrajosa sentado en una esquina, que sonrió ampliamente y empezó a escribir.

(Basado en un cuento indio)

¡FELICES FIESTAS!


viernes, 17 de diciembre de 2010

Técnicas de la redacción


En cualquier escrito es muy importante la buena ortografía, la claridad, la cohesión y la concisión en la redacción. Pero sobre todo, imponer un estilo.

La Real Academia de la Lengua Española define el estilo en la redacción como "Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor u orador". Todos tenemos un estilo al momento de escribir. Éste se va perfilando y diferenciando en la medida en que se practica la escritura y se siguen las reglas básicas de la gramática y la ortografía. Por ello es recomendable ejercitar la escritura continuamente, de manera que exploremos y descubramos el estilo de nuestra propia redacción.

Algunos creen que redactar es cuestión de sentarse frente a un ordenador o una página en blanco y hacer una lluvia de ideas sin sentido. La presencia de un texto no radica en la erudición, la retórica, la verborrea o la complejidad de las palabras. Mucho menos en la redundancia y el abuso de argumentos lógicos que apoyen la idea central.

Esto no quiere decir que hacer uso de un lenguaje culto o científico sea incorrecto. Por el contario, este tipo de lenguaje le da un toque singular al texto, pues muestra el bagaje intelectual del autor. Pero cuando se abusa de él es cuando nuestros escritos pierden toda la gracia. Lo mismo sucede cuando, por evitar un lenguaje rebuscado, caemos en una simplicidad escrita que evidencia una pobreza de vocabulario y un toque insípido en el texto.

Técnicas sencillas de redacción

1. Usar la estructura Nombre-Verbo-Complemento. Lo que mata el interés de un escrito es no llegar nunca a la idea central. Por tanto, las oraciones subordinadas son el peor enemigo. Trata, pues, de ejercitar tu escritura utilizando oraciones simples.

La historia/ es /una mentira encuadernada.

En esta oración, las barras indican la división del nombre, del verbo y del complemento.

2. Puntuación. La idea del texto se pierde por la ausencia o exceso de signos de puntuación. El uso de la coma, el punto, los dos puntos, las comillas, los guiones, etc., a veces resulta complicado, pues no es fácil memorizar tantas reglas. Sin embargo, antes de redactar es recomendable dar un vistazo a las reglas principales para evitar errores de interpretación.

Estamos, aprendiendo a, escribir.

Aquí ninguna coma es válida. Solo el punto está correcto.

Si se quitan las comas se puede apreciar la idea completa de la oración.

3. Ortografía. Nada hace más desagradable la lectura de un texto que la mala ortografía. Desde una tilde mal utilizada, hasta horrores de escritura. Ante la duda consulta. Tener un diccionario a la mano cuando se redacta nunca es malo.

Al ezcrivir, el áutor ace propió el conosimiento.

Este es un claro grito de ayuda. Además de muy preocupante, esta oracíón es vergonzosa.

4. Sencillez. Debemos recordar que se escribe para los demás, no para uno mismo. Por ello, utilizar palabras de dominio común facilita aún más la comprensión del texto para el lector y la redacción para el autor. Sin embargo, debe tenerse cuidado de no pecar de ignorante o de abusar de erudito, como ya se ha dicho.

Los eventos consuetudinarios que suceden en la rúa.

Esto quiere decir: Lo que pasa en la calle.

5. Coherencia y cohesión. Un texto que no se entiende y no parece ir a ningún lado es un texto para mandarlo a la basura. Evitemos las oraciones interminables. Es importante llevar una ilación de ideas desde el inicio hasta el final. Esto se logra escribiendo oraciones sencillas dentro de párrafos. Cada párrafo es una idea diferente, pero dependiente del párrafo anterior.

6. Evitar la redundancia. No por ser más largo, nuestro texto será más atractivo. Esto hace que el texto pierda interés, sentido y propósito. Nos perdemos y perdemos al lector.

Al leer la obra, se leen las palabras como se les estuviera leyendo.

¿Y la idea es?

Estas son sólo algunas técnicas que se pueden poner en práctica en el momento de redactar. Claro está, el dominio de una buena redacción no se logra de la noche a la mañana. Es preciso empezar con pequeños relatos para luego ir profundizando tanto en las ideas como en la extensión de los textos.

Algo es cierto: la práctica hace al maestro.

Creo que os servirá mucho esto:

Técnicas de Redacción

View more presentations from josezubia.
Y este enlace de la Universidad de Almería es también muy claro.

Como complemento, os recomiendo estos podcasts de Álex Hernández sobre técnicas de la narración:

Empezar a escribir:
Ir a descargar
Estructura de un historia:
Ir a descargar
Estructura por capas:
Ir a descargar
El narrador:
Ir a descargar
El lector implícito:
Ir a descargar
Revisión:
Ir a descargar
La experiencia:
Ir a descargar
Los diálogos:
Ir a descargar
El tiempo I:
Ir a descargar
El tiempo II:
Ir a descargar
La imaginación:
Ir a descargar
El reparto:
Ir a descargar
Los protagonistas:
Ir a descargar
Personajes secundarios:
Ir a descargar
Creación de personajes:
Ir a descargar
La caracterización I:
Ir a descargar
La caracterización II:
Ir a descargar
La autobiografía:
Ir a descargar

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Miguel Hernández sigue en TVE

Ilustración: El País

En las dos últimas semanas RTVE ha emitido un documental sobre la figura del poeta de Orihuela, con la presencia de estudiosos que perfilan y matizan los rasgos de este escritor que luchó por ser reconocido como poeta dejando el cayado y las abarcas en su tierra pueblerina para emprender la aventura literaria en la capital. Será una aventura con muchos sinsabores, pero que le reportaron amistades tan valiosas como la de Aleixandre y la de Neruda. Ellos dos supusieron el cambio radical en su poesía desde la vertiente de inspiración católica hasta la poesía más moderna y vanguardista de la Generación del 27, un grupo de poetas intelectuales que lo miraban con cierto recelo.
Este programa viene a complementar a otro, con guion de Alfonso Guerra, que se emitió también en TVE hace poco tiempo, y que trajimos a este blog hace algunas entradas.

El documental se presenta en dos partes:
Primera parte
Segunda parte

jueves, 9 de diciembre de 2010

José A. Goytisolo: Palabras para Julia

En el año 1938, en un bombardeo de la aviación italiana contra Barcelona, murió Julia Gay y dejó tres niños huérfanos, José Agustín, Juan y Luis. Esta tragedia ocurrió en el Paseo de Gracia de la ciudad. Los tres hijos terminaron siendo escritores. José Agustín será esencialmente poeta. Todos vivirán con el estigma de la madre "arrebatada por el odio / disuelta en el dolor absoluto de las cosas."

Con el andar del tiempo, José A. se casa y, poco antes de convertirse en padre, el abuelo predijo que sería niña y que se llamaría Julia. De esta manera, el nombre de su madre y de su hija queda instalado en el verso inmortal; ha generado un poema hondo, lleno de esperanza. El padre poeta adopta el papel de visionario, de persona que es capaz de ver con antelación lo que le va a suceder a su hija, como en una película ya vista por él. Y todo se dice con la serenidad que da la experiencia, en la charla amigable de un padre que, en un claro de la tarde, da lecciones de vida a su retoño. La escena no puede ser más tierna, a pesar del poso de soledad y de cierto desengaño que se adivina en sus palabras (el escritor se suicidó en 1999). Uno no puede dejar de dibujar una leve sonrisa cómplice y permitir que se le erice la piel, a pesar de todas las veces que haya leído estas Palabras para Julia.



Tú no puedes volver atrás

porque la vida ya te empuja

como un aullido interminable.

Hija mía, es mejor vivir

con la alegría de los hombres

que llorar ante el muro ciego.

Te sentirás acorralada,

te sentirás perdida o sola,

tal vez querrás no haber nacido.

Yo sé muy bien que te dirán

que la vida no tiene objeto

que es un asunto desgraciado.

Entonces siempre acuérdate

de lo que un día yo escribí

pensando en ti como ahora pienso.

La vida es bella, ya verás

cómo a pesar de los pesares

tendrás amigos, tendrás amor.

Un hombre solo, una mujer

así tomados, de uno en uno

son como polvo, no son nada.

Pero yo cuando te hablo a ti

cuando te escribo estas palabras

pienso también en otra gente.

Tu destino está en los demás

tu futuro es tu propia vida

tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas

que les ayude tu alegría

tu canción entre sus canciones.

Entonces siempre acuérdate

de lo que un día yo escribí

pensando en ti

como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes

junto al camino, nunca digas

no puedo más y aquí me quedo.

La vida es bella, tú verás

cómo a pesar de los pesares

tendrás amor, tendrás amigos.

Por lo demás no hay elección

y este mundo tal como es

será todo tu patrimonio.

Perdóname no sé decirte

nada más pero tú comprende

que yo aún estoy en el camino.

Y siempre siempre acuérdate

de lo que un día yo escribí

pensando en ti como ahora pienso.

lunes, 6 de diciembre de 2010

El libro total


Me acaban de mandar este enlace y me gustaría compartirlo. Se trata de una página en la que puedes leer, como si tuvieras el libro delante, obras de toda la literatura hispanoamericana.
Entrad y os sorprenderá.
No sé quién se parará a hacer estas maravillas, pero gracias.

Con esto y con la aparición de Google libros, podremos tener una auténtica biblioteca a golpe de un click.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Jorge Manrique y sus Coplas



Fotos: Manuel López Castilleja

En esta entrada no quiero traeros más que algunos materiales complementarios que os pueden ayudar a comprender mejor la vida y obra de Manrique. El primero de ellos habla de él hasta el minuto 28 aproximadamente.

Ir a descargar

Amancio Prada ha puesto música a esta obra.

En este vídeo se manifiesta con claridad el tema del Ubi sunt?

jueves, 2 de diciembre de 2010

La Celestina

La Celestina es de esas pocas obras singulares de la literatura española que se han convertido en ejemplos de Literatura universal. El personaje, ya esbozado por el Arcipreste de Hita un siglo y medio antes, es alguien tan cercano ya que algunos tienden a creer en su existencia real como personaje histórico.

Con esta obra queda clausurado el período medieval. En ella se reflejan los cambios sociales que preludian la nueva mentalidad que dará sentido al Renacimiento. Los personajes se dejan llevar por la codicia (se impone el patrón dinero y desaparece definitivamente la relación feudal) y por las pasiones. Son ejemplo de ese gusto por vivir y por disfrutar de la vida que conformarán la nueva etapa renacentista.
En ella se cuenta el proceso de amor de Calisto y Melibea, un amor trágico como los modelos clásicos de Hero y Leandro o Píramo y Tisbe. Con ellos, como no podía ser de otra manera en la época a la que nos estamos refiriendo, el autor pretendía enseñar, según la moral cristiana que todo lo controlaba entonces, cuál era el final de los amadores que se dejan llevar por sus instintos más primarios. Calisto se comporta como un joven caprichoso que está dispuesto a conseguir lo que desea de cualquier forma y a cualquier precio. Melibea termina cayendo en las redes trenzadas con una urdimbre bien tupida por la vieja Celestina y por los ambiciosos criados del noble. La magia y la brujería son otro de los componentes esenciales para comprender la evolución del amor de Melibea. Y su muerte termina siendo mucho más heroica que la estúpida caída de Calisto.

Escucha el lamento de Pleberio por la muerte de su hija.

La Celestina, teoría y actividades.




Unos alumnos de 1º de Bachillerato de Castellón han realizado este estupendo trabajo sobre La Celestina



RTVE emite espacios breves sobre Grandes obras universales. Este está dedicado a La Celestina. Nos la presenta de una manera muy original:

lunes, 29 de noviembre de 2010

El Romancero viejo


Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieran los fragmentos más interesantes. El pueblo los aprendió y al repetirlos exclusivamente de forma oral, fue cambiando su contenido. En el siglo XV desapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando algunas partes de los mismos que se convirtieron en romances.
Romance es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.
Los primeros romances tiene su origen en el cantar de gesta. Cada uno de sus versos estaba dividido en dos partes o hemistiquios por una pausa o cesura con una sola rima asonante. El pueblo al aprenderlos utilizó la forma más fácil y breve; de forma que el segundo hemistiquio del cantar de gesta pasó a ser el segundo verso del romance, el segundo hemistiquio del segundo verso, pasó a ser el cuarto verso del romance y así sucesivamente.
Como la fórmula del romance gustaba mucho al público, los juglares empezaron a componer otros en los que daban noticias, recogían leyendas populares, etc.
Los romances tiene un lenguaje sencillo y sugerente. En muchas ocasiones, los juglares dejaban la acción interrumpida para dar mayor misterio a sus narraciones. Hasta el siglo XVI no se comenzaron a escribir los romances. A causa de la transmisión oral de los romances a través de los siglos; es posible encontrar varias versiones del mismo poema.
Clases de romances
  • Históricos: Tratan temas relacionados con la historia.
  • Fronterizos: Narran lo que pasaba en las fronteras o en las batallas fronterizas contra los moros.
  • Legendarios: Están basados en leyendas populares.
  • Carolingios: Narran hazañas de héroes de la épica francesa.
  • Novelescos: Se basan en temas inventados.
  • Líricos: Expresan sentimientos del autor.
El romancero es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta nuestros días.
  • El romancero viejo: Está formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI.
  • El romancero nuevo: Está formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.
Fuente del texto


Selección de romances viejos


Romance de doña Alda
Ir a descargar

Romance del conde Arnaldos
Ir a descargar

Romance de Álora, la bien cercada
Ir a descargar

Romance de la infantina
Ir a descargar

Romance del prisionero
Ir a descargar

Romance de la mora Moraima
Ir a descargar

Romance del rey moro que perdió Valencia
Ir a descargar

Romance de Fontefrida
Ir a descargar

Romance de Abenámar
Ir a descargar

Selección de romances viejos
Ir a descargar


A la manera de los romances viejos, un escritor antequerano, José A. Muñoz Rojas, amigo personal de muchos de los escritores de la Generación del 27, compuso un romance a imitación de los romances históricos con un tono claramente novelesco y valiéndose de los símbolos propios de los romances tradicionales.

Ir a descargar
 Lorca: Romance de la luna luna
Lorca: Romance sonámbulo
Romance de la pena negra: