jueves, 31 de julio de 2025

Luis Cernuda: Cuerpo en pena

 Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 – México, D.F., 5 de noviembre de 1963). Poeta español de la Generación del 27.

En 1925, tras licenciarse en Derecho, Juan Ramón Jiménez publica sus primeros poemas en Revista de Occidente. Al año siguiente viaja a Madrid con la intención de introducirse en el mundo editorial colaborando en la publicación La Verdad, Mediodía y Litoral. Dos años más tarde ve la luz su primer libro lírico, Perfil del aire (1927), que es rechazado por la crítica y escribe Égloga, elegía y oda (1928) tras conocer a Federico García Lorca en un homenaje a Góngora. En 1930 comienza a trabajar de librero y en los años sucesivos escribe Un río, un amor (1929), Los placeres prohibidos (1931), La invitación a la poesía (1933), Donde habite el olvido (1934) e Invocaciones (1935). Durante la Guerra Civil española vive exiliado en Inglaterra, donde termina Las nubes (1940), un libro de poesía sobre la Guerra Civil española, Ocnos (1942), Como quien espera el alba (1943) y Vivir sin estar viviendo (1944). En 1947 parte rumbo a Estados Unidos para ejercer como profesor de Lengua y Literatura Española.
Ya en su periodo de madurez, se traslada a vivir a México y ven la luz sus obras Variaciones sobre tema mexicano (1952), Poemas para un cuerpo (1957) y Desolación de la Quimera (1962). Fallece en México el 5 de noviembre de 1963.
"Cuerpo en pena" no solo refleja el desamparo en que se siente el sujeto poético, sino la decadencia de lo más preciado -el cuerpo- por el paso del tiempo.

lunes, 28 de julio de 2025

jueves, 24 de julio de 2025

Ryunosuke Akutagawa: En el bosque

 “En el bosque” es un relato breve que narra, en forma de interrogatorio policiaco, el asesinato de un hombre y la deshonra de su esposa por parte de un bandido. Cada personaje logra dar su versión de los hechos. Se interroga a un leñador, quien descubre el cadáver de Takehito; a un monje budista, quien vio a la pareja cuando aún estaba la víctima con vida; un soplón que acusa a Tajomaru, un bandido que acosa y asesina mujeres; se incluye a la madre de la mujer y, finalmente, se obtiene la versión de los hechos por parte de la mujer, del bandido Tajomaru y de Takehito, a través del cuerpo de una bruja. Este aspecto del cuento le da un tono fantástico.

No sabemos la veracidad de las confesiones de los personajes. No podemos saber cómo sucedieron los hechos, todo puede ser. El recurso narrativo de usar la subjetividad de los personajes nubla la mirada y la confianza que deposita el lector sobre la obra y cumple una función muy importante en el género policiaco, ya que despierta el interés por resolver y analizar aquello que quizá nunca tenga una solución y nos deja sin comprender lo sucedido y repasándolo en nuestras cabezas una y otra vez.

lunes, 21 de julio de 2025

Ramón J. Romero Pérez: En lo efímero

 Solo vivimos en lo efímero, sin un área de descanso.

Desgaste continuo de la memoria, sin más premio que saber
Que rememoramos lo pasado en imágenes pintadas por el olvido.

jueves, 17 de julio de 2025

León Tolstoi: Los tres ermitaños

 Tolstoi reflexiona sobre la naturaleza de la oración poniendo una enfrente de la otra la oración sencilla, fiel pero inconsciente de los ermitaños analfabetos, con la oración formal y doctrinal del obispo educado que critica la práctica de los ermitaños.

" Los tres ermitaños " es un cuento escrito en 1885 y publicado por primera vez en 1886 en el periódico semanal Niva . Apareció en la colección de cuentos Twenty-Three Tales, que fue traducida por primera vez al inglés para una edición lanzada por Funk & Wagnalls en 1907. El título se refiere a sus tres personajes centrales; monjes sencillos sin nombre que viven en una isla remota en una vida de oración y contemplación "por la salvación de sus almas".

lunes, 14 de julio de 2025

Ramón Jesús Romero: Tantas cosas eres

 Mi paisano triguereño Ramón Jesús Romero desgrana su sensibilidad y su sentido del ritmo en su primer poemario En lo efímero. Uno de los poemas del libro va dedicado a su madre.

jueves, 10 de julio de 2025

Luis Cernuda: Niño tras un cristal

 Un niño mira llover tras un cristal mientras anochece desde su cuarto confortable. Ha llegado del colegio y decide leer e imaginar sus fantasías; las horas pasan sin importarle, él está solo. Vive en el mundo de la infancia donde aún no hay experiencias determinantes, no hay anhelos ni envidias, pero tiene la vida al acecho, es decir, las preocupaciones y los problemas que tendrá esperándole en el futuro.

lunes, 7 de julio de 2025

Roberto Juarroz: Cada uno se va como puede

 En estos días en que echamos en falta a tantos...

Cada uno se va porque se va,
unos con alguien trasnochado entre las cejas,
otros sin haberse cruzado con nadie,
unos por la puerta que da o parece dar sobre el camino,
otros por una puerta dibujada en la pared o tal vez en el aire,
unos sin haber empezado a vivir
y otros sin haber empezado a vivir.
Pero todos se van con los pies atados,
unos por el camino que hicieron,
otros por el que no hicieron
y todos por el que nunca harán.

jueves, 3 de julio de 2025

León Felipe: Soy Un Vagabundo

 No es ésta ya la hora de la flauta.

Es la hora de andar,
de salir de la cueva y de andar,
de andar.. de andar.. de andar..
Yo soy un vagabundo.
No soy un tocador de flauta.
Yo no soy más que un vagabundo
sin ciudad y sin tribu.
Y mi éxodo es ya viejo.
No viene de ayer como el tuyo.