Stephen King escribió este cuento en 1961 cuando tenía 14 años. Lo envió a la revista Spaceman pero el texto fue rechazado. Sin embargo, cuando el escritor ya era famoso, el editor de Spaceman publicó el cuento en otra revista titulada Famous Monster of filmland en 1994.
Textos recitados
lunes, 20 de marzo de 2023
Stephen King: El asesino
jueves, 16 de marzo de 2023
Clarice Lispector: La felicidad clandestina
Esta historia infantil es un episodio que recuerda lo vivido en Recife por la propia escritora. Si la protagonista es la propia Clarice, “mona, delgada, alta”, la antagonista es una compañera suya, “gorda, baja, pecosa”, pero que tiene “lo que a cualquier niña devoradora de historias le habría gustado tener: un padre dueño de una librería”. La hija del librero es mezquina y sádica; y, movida por su envidia, quiere vengarse de Clarice. Le promete un libro tan maravilloso que el lector puede quedarse “a vivir con él, para comer, para dormir con él”. Se trata de El reinado de Naricita del autor Monteiro Lobato (1882-1948), libro compuesto por varias historias, muy conocido de los niños de Brasil, en donde, por entonces, era un clásico de la literatura infantil.
lunes, 13 de marzo de 2023
Ángeles Mora: Casi un cuento
Cómo se puede definir el estado de enamoramiento!!! ¿Dejarse?, ¿abandonarse?, ¿entregarse?
jueves, 9 de marzo de 2023
Sergio Mansilla: Escribir es lo más apartado del éxito mundano
Sergio Mansilla, profesor y escritor chileno, reflexiona sobre el papel de los poetas en la sociedad actual en la que priman los valores comerciales por encima de todo, pero a mitad de la composición el escrito da un giro y el poeta se sumerge de nuevo en el mundo poético en el que "sangran las estrellas cuando nadie las mira, /y el rocío reclama en silencio contra la escarcha /porque él también quiere ser nube de primavera".
lunes, 6 de marzo de 2023
Miguel Hernández: La canción de un presidiario
Este poema está fechado en la huerta el 24 febrero de 1930 y publicado en el periódico "El Pueblo de Orihuela “, en el número 105, dirigido por Luis Almarcha (sacerdote de Orihuela que influyó directamente en la educación de Miguel Hernández en su niñez, adolescencia y juventud). El poeta pastor lo compuso con tan solo 19 años.
jueves, 2 de marzo de 2023
Eduardo Galeano: La música
Galeano contó una vez que se planteó hacerse cantante porque en las canciones las palabras se movían.
lunes, 27 de febrero de 2023
Antonio Gamoneda: Ha de llover
Poema inédito leído en el Ciclo «Maestros de la Poesía Contemporánea», el 19 de octubre de 2010, en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
jueves, 23 de febrero de 2023
Edgar Allan Poe: La esfinge
Este microrrelato es un claro ejemplo de que la mente humana puede hacernos creer cosas que en realidad no suceden, o sobredimensionar cosas carentes de toda lógica, cuando, en realidad, tiene una explicación racional.
lunes, 20 de febrero de 2023
José A Muñoz Rojas: Tu oficio, poeta...
Octavia Butler dijo: "Olvida la inspiración; el hábito es mejor. El hábito te mantendrá activo, estés inspirado o no. El hábito te hará llegar al final de tu novela y pulirla. La inspiración, no.
jueves, 16 de febrero de 2023
Elisabeth Mulder: Roja, toda roja
Otra mujer olvidada por las convenciones sociales de la época en que le tocó vivir. Otra voz incomprensiblemente acallada de la Generación del 27.
lunes, 13 de febrero de 2023
Miguel Sánchez Robles: La vida a ciegas
”Lo mejor que hay son los ojos. La vida está en los ojos. La verdad está en los ojos. Hasta los pájaros del cielo en realidad sólo están en los ojos. El misterio de que la vida exista así, como la vemos, con hormigas y estrellas y uranio enriquecido, está sólo en los ojos. Y ese silencio puro que se espesa en nosotros cada tarde también es algo que pertenece a los ojos. Todas las puertas del mundo y de las almas están siempre en los ojos. A veces, cerrar los ojos nos salva de algo que se parece al dolor. Pero siempre estamos salvándonos por nuestros ojos abiertos a la fiebre, a la belleza, a la alegría. Y algunos, los que ven, los que de verdad ven, tienen ojos inquietos, ojos que enseñan en sí mismos la intención perpetua de encontrar la Gran Puerta del Mundo, la verdadera puerta del mundo en la oscuridad más absoluta. Esa puerta existe. Esa oscuridad existe. Esos ojos existen. Lo mejor que hay son esos ojos, todos los ojos.
jueves, 9 de febrero de 2023
Josefina Romo Arregui: Pétalos. Quiero besarte la risa
Otro de los nombres femeninos de la Generación del 27 que se están poniendo en valor. Un poema muy merecedor de un mayor reconocimiento.
lunes, 6 de febrero de 2023
César Vallejo: Ello es el lugar donde me pongo
Se presenta en este poema la existencia humana en los actos y los objetos más cotidianos y rutinarios. Actos como lavar lo que se ensucia o “salir a comer algo”. Los objetos son generalmente pequeños y, sin embargo, llenos de familiaridad con toques personales y distintivos: “un pequeño libro”, “un pan tremendo”, “con su inscripción mi cucharita amada”.
jueves, 2 de febrero de 2023
Haruki Murakami: La chica del cumpleaños
Este relato fue publicado en un primer momento en el periódico The Guardian, en 2006. En España apareció en Sauce ciego, mujer dormida; y ahora Tusquets se ha unido a unas ediciones bellamente ilustradas de los cuentos de este escritor que van apareciendo en las librerías en estos últimos años.
lunes, 30 de enero de 2023
Alfonsina Storni: El cisne enfermo
Este poema es una enérgica respuesta al célebre soneto de gran poeta mexicano Enrique González Martínez, aquel que reza imperativo "Tuércele el cuello al cisne..." No tenemos las pruebas en la mano, ni la menor referencia documental de que el poeta y médico González Martínez y Alfonsina Storni se conocieran y leyeran. Es lo más probable. Pero "El cisne enfermo" es un claro manifiesto en favor de los valores poéticos que el poema de matar cisnes pretendía abolir.
jueves, 26 de enero de 2023
Wislawa Szymborska: Despedida de un paisaje
Es importante que recordemos sin que nos duela y que solo quede lo mejor de lo que vivimos.
lunes, 23 de enero de 2023
Julio Cortázar: Historias que me cuento
En «Historias que me cuento» Julio Cortázar, escribe que el narrador, Marcelo, relata que por las noches, antes de dormirse, se cuenta historias imaginarias en las que vive aventuras que contrastan con su anodina vida cotidiana.
jueves, 19 de enero de 2023
Ana María Matute: La niña fea
El acoso a que se ve sometida una niña, el menosprecio sin metro, la empuja al aislamiento; en este caso porque la consideraban fea. La hipocresía social se desenmascara cuando la niña muere.
lunes, 16 de enero de 2023
Rosario Pérez Cabaña: El huerto del amado
Rosario Pérez Cabaña con ecos de la poesía de san Juan de la Cruz.
jueves, 12 de enero de 2023
Miguel de Unamuno: Han vuelto los vencejos
Todo lo que es naturaleza vuelve cuando le corresponde. Solo desaparece lo que forma parte del artificio. La idea del eterno retorno estoica en la que todo se extingue para volver a crearse.
lunes, 9 de enero de 2023
Alfonsina Storni: Dos palabras
El amado le ha dicho a la mujer que la ama, pero de una manera que es similar a otras veces, aunque siempre es nueva. Entendemos que es “te quiero”. Estas dos palabras hacen que todo se detenga para ella. Fue tan intenso lo que sintió en su interior que se abstrajo de todo lo que le rodeaba.
La poeta, al escucharlas, se siente feliz, llena. Para ella es algo que llena cada poro de su piel y lo embellece y relaja. Escucharlas la ha puesto nerviosa, la ha alterado porque no lo esperaba. Para ella, su deseo sería poder tomar las estrellas como si fueran flores, como expresión del amor que siente en ese momento y hacia él.
viernes, 6 de enero de 2023
Francisco Brines: Aceptación
martes, 3 de enero de 2023
Federico García Lorca: La leyenda del tiempo
Este fragmento, en el que se han suprimido las acotaciones, pertenece a una obra de teatro, el drama vanguardista Así que pasen cinco años (acto tercero, cuadro primero ), que Lorca subtituló "Leyenda del tiempo". La obra representa la tragedia del ser humano, víctima de sus sueños y del tiempo. El fragmento fue popularizado por el cantaor Camarón de la Isla al incluir en su álbum "La leyenda del tiempo" (1979) un tema basado en el texto de García Lorca, que dio nombre al disco.