jueves, 29 de mayo de 2008

50 años de la muerte de un Nobel de Moguer

Foto: Manuel López

Hoy, 29 de mayo de 2008, se cumplen 50 años de la muerte de Juan Ramón Jiménez. Me gustaría recordarlo desde aquí con este poema suyo:

“El viaje definitivo”
…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas la tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado
mi espíritu errará, nostálgico…
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde,
sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.

El diario de Sevilla ha querido rememorar el aniversario con este artículo.

El País denuncia que no habrá actos oficiales para conmemorar el aniversario en este día con un reportaje de la agencia EFE.

El diario SUR de Málaga también se hace eco de este olvido.



Escucha este programa de RNE dedicado a la figura de Juan Ramón Jiménez:


domingo, 18 de mayo de 2008

El teatro en los Siglos de Oro


El teatro en la primera mitad del siglo XVI.
El teatro en la segunda mitad del siglo XVI.
El teatro de Cervantes.
En este enlace puedes descargar y leer la obra completa de Cervantes, incluido el teatro.
Lope de Vega y la Comedia Nueva.
Consulta la página de Lope de Vega y también puedes leer la Obra que cambia el rumbo del teatro español en este tiempo, El arte nuevo de hacer comedias. Algunas de las obras más importantes de Lope puedes descargarlas y leerlas aquí.
Galería fotográfica de la casa de Lope de Vega.

Vídeo del primer diálogo entre Diana y Teodoro en El Perro del hortelano


Tirso de Molina y el teatro breve.
El teatro de Calderón de la Barca.
Consulta la página de Calderón.
El teatro de finales del siglo XVII.
Pulsa aquí para ver un vídeo sobre las circunstancias en las que se representaba en los corrales de comedias.
José Mª González Serna nos presta esta presentación tan escueta y tan clara sobre el teatro renacentista y barroco:

Teatro de los Siglos de Oro

lunes, 5 de mayo de 2008

¿Por qué nos gusta leer?



Muy interesante el artículo publicado hoy en Diario de Sevilla por Ignacio Ramírez de Arellano, psicólogo y escritor, en el que da algunas claves para comprender el proceso mental para encontrar el placer en la palabra escrita en el libro.
Os doy un adelanto:
"Nos gusta leer porque somos seres narrativos. Nuestra identidad es el resultado de un relato ininterrumpido cuyos autores somos nosotros. Vamos contando nuestra vida a los demás y a nosotros mismos y la memoria colabora recordando mejor las historias que los hechos en que se basan. Nos gusta la ficción porque somos ficticios. No en el sentido de que seamos falsos -bueno, algunos más que otros-, sino en el sentido de personajes de una trama que construimos con los elementos que la vida nos ofrece y nuestra capacidad de contar historias."

Para seguir leyendo el artículo completo...

viernes, 2 de mayo de 2008

Nuestra edición de los Veinte poemas de amor

Por fin he encontrado el portal donde poder alojar el archivo de nuestra edición de los Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda.
Creo que ha quedado muy digno el trabajo y que podéis sentiros muy orgullosos todos los que habéis participado en él.
Este libro formará parte, como ya he dicho en otra entrada anterior, de la editorial virtual que el Departamento de Lengua Española ha creado para publicar las creaciones de nuestros estuadiantes: Las llaves de la Literatura.

Read this doc on Scribd: Microsoft Word - plantilla neruda