jueves, 9 de diciembre de 2010

José A. Goytisolo: Palabras para Julia

En el año 1938, en un bombardeo de la aviación italiana contra Barcelona, murió Julia Gay y dejó tres niños huérfanos, José Agustín, Juan y Luis. Esta tragedia ocurrió en el Paseo de Gracia de la ciudad. Los tres hijos terminaron siendo escritores. José Agustín será esencialmente poeta. Todos vivirán con el estigma de la madre "arrebatada por el odio / disuelta en el dolor absoluto de las cosas."

Con el andar del tiempo, José A. se casa y, poco antes de convertirse en padre, el abuelo predijo que sería niña y que se llamaría Julia. De esta manera, el nombre de su madre y de su hija queda instalado en el verso inmortal; ha generado un poema hondo, lleno de esperanza. El padre poeta adopta el papel de visionario, de persona que es capaz de ver con antelación lo que le va a suceder a su hija, como en una película ya vista por él. Y todo se dice con la serenidad que da la experiencia, en la charla amigable de un padre que, en un claro de la tarde, da lecciones de vida a su retoño. La escena no puede ser más tierna, a pesar del poso de soledad y de cierto desengaño que se adivina en sus palabras (el escritor se suicidó en 1999). Uno no puede dejar de dibujar una leve sonrisa cómplice y permitir que se le erice la piel, a pesar de todas las veces que haya leído estas Palabras para Julia.



Tú no puedes volver atrás

porque la vida ya te empuja

como un aullido interminable.

Hija mía, es mejor vivir

con la alegría de los hombres

que llorar ante el muro ciego.

Te sentirás acorralada,

te sentirás perdida o sola,

tal vez querrás no haber nacido.

Yo sé muy bien que te dirán

que la vida no tiene objeto

que es un asunto desgraciado.

Entonces siempre acuérdate

de lo que un día yo escribí

pensando en ti como ahora pienso.

La vida es bella, ya verás

cómo a pesar de los pesares

tendrás amigos, tendrás amor.

Un hombre solo, una mujer

así tomados, de uno en uno

son como polvo, no son nada.

Pero yo cuando te hablo a ti

cuando te escribo estas palabras

pienso también en otra gente.

Tu destino está en los demás

tu futuro es tu propia vida

tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas

que les ayude tu alegría

tu canción entre sus canciones.

Entonces siempre acuérdate

de lo que un día yo escribí

pensando en ti

como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes

junto al camino, nunca digas

no puedo más y aquí me quedo.

La vida es bella, tú verás

cómo a pesar de los pesares

tendrás amor, tendrás amigos.

Por lo demás no hay elección

y este mundo tal como es

será todo tu patrimonio.

Perdóname no sé decirte

nada más pero tú comprende

que yo aún estoy en el camino.

Y siempre siempre acuérdate

de lo que un día yo escribí

pensando en ti como ahora pienso.

lunes, 6 de diciembre de 2010

El libro total


Me acaban de mandar este enlace y me gustaría compartirlo. Se trata de una página en la que puedes leer, como si tuvieras el libro delante, obras de toda la literatura hispanoamericana.
Entrad y os sorprenderá.
No sé quién se parará a hacer estas maravillas, pero gracias.

Con esto y con la aparición de Google libros, podremos tener una auténtica biblioteca a golpe de un click.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Jorge Manrique y sus Coplas



Fotos: Manuel López Castilleja

En esta entrada no quiero traeros más que algunos materiales complementarios que os pueden ayudar a comprender mejor la vida y obra de Manrique. El primero de ellos habla de él hasta el minuto 28 aproximadamente.

Ir a descargar

Amancio Prada ha puesto música a esta obra.

En este vídeo se manifiesta con claridad el tema del Ubi sunt?

jueves, 2 de diciembre de 2010

La Celestina

La Celestina es de esas pocas obras singulares de la literatura española que se han convertido en ejemplos de Literatura universal. El personaje, ya esbozado por el Arcipreste de Hita un siglo y medio antes, es alguien tan cercano ya que algunos tienden a creer en su existencia real como personaje histórico.

Con esta obra queda clausurado el período medieval. En ella se reflejan los cambios sociales que preludian la nueva mentalidad que dará sentido al Renacimiento. Los personajes se dejan llevar por la codicia (se impone el patrón dinero y desaparece definitivamente la relación feudal) y por las pasiones. Son ejemplo de ese gusto por vivir y por disfrutar de la vida que conformarán la nueva etapa renacentista.
En ella se cuenta el proceso de amor de Calisto y Melibea, un amor trágico como los modelos clásicos de Hero y Leandro o Píramo y Tisbe. Con ellos, como no podía ser de otra manera en la época a la que nos estamos refiriendo, el autor pretendía enseñar, según la moral cristiana que todo lo controlaba entonces, cuál era el final de los amadores que se dejan llevar por sus instintos más primarios. Calisto se comporta como un joven caprichoso que está dispuesto a conseguir lo que desea de cualquier forma y a cualquier precio. Melibea termina cayendo en las redes trenzadas con una urdimbre bien tupida por la vieja Celestina y por los ambiciosos criados del noble. La magia y la brujería son otro de los componentes esenciales para comprender la evolución del amor de Melibea. Y su muerte termina siendo mucho más heroica que la estúpida caída de Calisto.

Escucha el lamento de Pleberio por la muerte de su hija.

La Celestina, teoría y actividades.




Unos alumnos de 1º de Bachillerato de Castellón han realizado este estupendo trabajo sobre La Celestina



RTVE emite espacios breves sobre Grandes obras universales. Este está dedicado a La Celestina. Nos la presenta de una manera muy original: