lunes, 10 de enero de 2022

Julio Cortázar: El encubridor

 No importa a dónde vayas ni cuáles sean tus proyectos de vida; nunca olvides cuáles fueron tus orígenes.


viernes, 7 de enero de 2022

Jorge Luis Borges: Alhambra

Un poema de Borges escrito en Granada en 1976. Borges había visitado Granada y la Alhambra cuando era adolescente. Ese año quiso volver para que María Kodama la conociera. Esta recuerda también, en una entrevista, la incomodidad que sintió ella cuando se disponían a cruzar una de las puertas de la Alhambra, al leer en una placa de cerámica la inscripción con unos versos de Francisco A. de Icaza: “que no hay en la vida nada / como la pena de ser / ciego en Granada”. El escritor, al notarlo, la tranquilizó diciéndole: “No te sientas mal. Tú me la enseñarás con los ojos de otro Oriente”, haciendo alusión a la ascendencia japonesa de Kodama.

Como decía Francisco Ayala, la luminosidad de la Alhambra está percibida por el ciego Borges por medio de los otros sentidos, especialmente el oído y el tacto. El poema evoca la última tarde del rey Boabdil en la ciudad de Granada, que, perdida para siempre, debe entregar a los reyes cristianos.
El hacedor de sueños

martes, 4 de enero de 2022

José Hierro: Llegada al mar

 El Poeta siente una nostalgia anticipada de abandonar el mar en un otoño; regresa un año después "para romper con sus piernas esa serena cristalería y sentirse con las manos en flor palpando la alegría". Fuerte es la tentación de reposar en esa inmensidad, entre los paisajes multicolores. Alfonsina Storni no la resistió, ella vivía enfrente del mar que la sedujo y ahora reside en un vecindario de corales.

Alfredo Jiménez G.

sábado, 1 de enero de 2022

Lope de Vega: Esto es amor

 El poema expone los distintos estados de ánimo, acciones arriesgadas y planteamientos que padece un enamorado. Precisamente por la variedad e incluso por la contradicción de éstos, destaca lo variable y viva que es el alma de una persona que es víctima del amor.