miércoles, 25 de febrero de 2009

Excursión a Fuentevaqueros y El Torcal de Antequera

Foto: Manuel López

Por fin se pudo llevar a cabo una salida muy interesante, con motivo de la celebración del Día de Andalucía. Ya hace algún tiempo que planteamos los departamentos de Lengua y Ciencias Naturales una visita conjunta a dos lugares de sumo interés para nuestros alumnos de 4º de ESO, la casa natal de Federico García Lorca en Fuentevaqueros y el Paraje Natural de El Torcal, en Antequera. La distancia en kilómetros era considerable, pero creímos que el fin lo merecía.
A punto estuvimos de no hacer la excursión, porque el seguimiento por parte del alumnado no fue como esperábamos y deseábamos.
Creo que, a pesar del tiempo de viaje, la excursión ha sido un éxito y los estudiantes han llegado, aunque cansados, satisfechos; yo diría que bastante satisfechos.
La visita a la casa natal de Lorca los ha puesto en contacto con el lugar de su nacimiento, el lugar en el que dio sus primeros pasos, en donde escuchó las primeras notas del piano, donde recibió los primeros mimos de doña Vicenta, su madre, y de sus criadas. En definitiva, el lugar donde se fraguó la primera sensibilidad de un poeta que ha dado tanto a la cultura andaluza, española y universal, un poeta apreciado y querido dentro y fuera de España. Y, desgraciadamente, un poeta de leyenda, por su pronta y cruel muerte.

Si quieres tener el texto que os leí en el autobús sobre los años de infancia de Federico García Lorca, pulsa aquí.

El hispanista Ian Gibson publica el libro Lorca y el mundo gay, en el destaca la relevancia de su
condición sexual en su vida y en su obra.



...Y verlos triscar por las rocas del Torcal, contemplar un paisaje único, con esas formaciones caprichosas creadas por la mano de la naturaleza, ha sido una auténtica gozada. La expresión de sus caras lo decía todo.
Vuestra profesora de Ciencias de la Naturaleza os deja este documento sobre la formación de estas curiosas rocas.

Álbum de fotos.

lunes, 23 de febrero de 2009

Setenta años de la muerte de Antonio Machado


Siempre que leo a Machado tengo la misma sensación, la de estar delante de un poeta viejo, como cansado de vivir, con tendencia a la melancolía. Es un poeta de recuerdos, con la serenidad y la distancia de aquel que trae a la memoria sus pasos por la vida. Es, sin lugar a dudas, uno de mis poetas preferidos. Hay en él un poso de reflexión, de visión clara de las cosas. Ante ellas él intenta ver siempre algo más allá. Parece que siente el impulso de soñar las cosas, más que de saborearlas.
Es un hombre tranquilo, que todo lo analiza desde el tiempo; el tiempo está en todo, todo es tiempo. El tiempo como elemento simbólico.
No obstante, a veces hace guiños a la alegría, o al menos a algo que se parece a la alegría de vivir:

Guitarra del mesón que hoy suenas jota, 
mañana petenera,
según quien llega y tañe
las empolvadas cuerdas.
Guitarra del mesón de los caminos,
no fuiste nunca, ni serás, poeta.
Tú eres alma que dice su armonía
solitaria a las almas pasajeras...
Y siempre que te escucha el caminante
sueña escuchar un aire de su tierra.



Ahora recordamos que hace setenta años que se nos fue, huyendo por la
costa levantina hasta Francia, hasta Collioure, en compañía de su madre,
un hombre que no quería ni oír la palabra 'guerra'. Un mes aguantó más
allá de la frontera española.
Y murió solo unos días después de que su madre falleciera.

El ayuntamiento de Baeza ha levantado una escultura del poeta para
recordar estos 70 años de ausencia.
Los versos de Machado han vuelto a sonar en Collioure.
Los
sentimientos republicanos del poeta renacieron en el cementerio de
Collioure.
Almudena Grandes escribe un artículo dedicado al poeta.
Luis García Montero quiere recordarlo también con
estas palabras.
Entrevista a Ian Gibson, biógrafo de Machado. Ian Gibson habla
sobre la dificultad de traer los restos de Machado a España.
Nuevo número de la revista Ínsula dedicada a esta conmemoración.
La escritora Carmen Posadas ha recreado la historia de amor de
Antonio Machado con Leonor.
Carta de José Saramago a Antonio Machado.

domingo, 22 de febrero de 2009

Quien fue a Sevilla perdió su silla


Esta frase se dice para referirse a aquel, que habiendo abandonado un lugar o cargo de forma voluntaria, cuando regresa, lo encuentra ocupado, sin derecho a reclamarlo. En términos generales, se refiere a la posibilidad de perder los privilegios si se abandona el lugar en el que se disfrutan.

Esta frase, junto a la de Santa Rita, Rita, lo que se da no se quita, son una especie de dispensa a las múltiples disputas que se dan entre niños por la posesión de un objeto o una posición privilegiada. Tanto los mayores en su infancia como los niños de ahora las siguen utilizando, como una especie de "si querías el objeto o posición, no deberías haberlo dado o abandonado."

Ver el artículo completo.

jueves, 12 de febrero de 2009

El Modernismo literario

El Modernismo en España se caracterizará por tener un carácter más intimista y menos preocupado por la forma, que a su vez influirá en la evolución del Modernismo hispanoamericano.
Los principales poetas españoles que cultivarán el modernismo son:
• Salvador Rueda: Cantos de la vendimia (1891), En tropel (1892), Fuente de salud (1906)
• Manuel Machado: Alma (1900), Cante hondo (1912)
• Francisco Villaespesa: Flores del almendro (1898), Las horas que pasan
• Eduardo Marquina: La vendimia (1901), Églogas (1902)
• Juan Ramón Jiménez (en su primera etapa “sensitiva”): Elegías (1908), La soledad sonora (1911), Platero y yo (1914, en prosa poética).
• Valle-Inclán (en su primera etapa): Aromas de leyenda (1907), Sonatas (1902-1905, cuatro novelas modernistas)
• Antonio Machado (en sus inicios): Soledades (1903).

Empezaremos con unas breves notas introductorias.
José Carlos Carrillo tiene estos apuntes sobre el Modernismo y el 98.
Óscar Barrero publica en la revista Liceus un artículo con el título "El Modernismo literario español" en tres entregas: I, II y III.
Más ejercicios interactivos aquí.
Comprueba lo que sabes del Modernismo y la Generación del 98 con esta prueba.
Visita la página web de Rubén Darío, en la que puedes encontrar su biografía, sus obras, una fonoteca, un álbum de fotos, y otras cosas de interés.
Archivo Rubén Darío de la Universidad Complutense, documentos originales del poeta nicaragüense.

Escucha La sonatina:


Página dedicada a Rubén Darío en El poder de la palabra.




Selección de textos de Rubén Darío: