sábado, 20 de junio de 2009

Día del español


No está mal que nos recordemos a nosotros mismos que la lengua con la que amamos, nos enfadamos, susurramos, convencemos y nos convencen, se ha convertido en el vínculo de unión fundamental de más 400 millones de personas en el mundo. El Instituto Cervantes ha llegado a ser un instrumento importante en la tarea de divulgar la lengua y, con ella, nuestra cultura, nuestro cine, nuestros libros, nuestra moda y nuestra forma de ser. No cabe duda de que esta celebración es el mejor síntoma de su muy buena salud.

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, presentó el pasado lunes en rueda de prensa el “Día del español”, una jornada de puertas abiertas y múltiples actividades en torno a la lengua española, que se celebrará el 20 de junio en la sede central y en los 73 centros de la institución.

sábado, 30 de mayo de 2009

Pedro Salinas y Federico García Lorca

Para este curso he elegido a dos poetas de la Generación del 27 que representan las dos vertientes, la culta y la popular, la intelectual y la que está más apegada al pueblo. Se trata de Pedro Salinas y Federico García Lorca.


Salinas es considerado un poeta intelectual; busca lo esencial de las cosas, y eso nos puede hacer pensar en que es un poeta sencillo.

¡Qué alegría vivir sintiéndose vivido!
Ir a descargar
Cuando tú me elegiste
Ir a descargar
Ayer te besé en los labios
Ir a descargar
¡Qué gran víspera el mundo!
Ir a descargar
Tú vives siempre en tus actos
Ir a descargar
Carta a Katherine Witmore
Ir a descargar
Para vivir no quiero...
Ir a descargar
La rosa pura
Ir a descargar

Esta página explica los rasgos fundamentales de este poeta que fue profesor en la Universidad de Sevilla.
Lee aquí un comentario sobre el poema 35 bujías.
Comentario sobre un poema de Pedro Salinas titulado Santo de Palo.
Elementos futuristas en la poesía de Pedro Salinas, artículo de Antonio Barbagallo, publicado por el Centro Virtual Cervantes.
Poemas recitados de Pedro Salinas. Rafael Alberti recita un poema sobre los amigos de la Generación que se fueron.
Página dedicada a Federico G. Lorca elaborada por las hermanas Maldonado Prieto con el amparo de la Junta de Andalucía.
Obras completas del poeta.
Comentario del poema La caracola, de Federico G. Lorca.
Comentario de Carlos Bousoño sobre el Romance sonámbulo. Puedes leer aquí un comentario lingüístico del mismo.
Romance de la luna, luna cantado por Ana Belén:

jueves, 21 de mayo de 2009

La Generación del 27


Generación del 25, Generación del 27, Generación de poetas-profesores, Generación de la Dictadura, Generación de la vanguardia, todas son denominaciones que se han dado a este grupo de escritores que hicieron de nuestras letras una verdadera Edad de Plata, una profusión de talentos literarios que han dado a España renombre en el mundo entero.
En una época muy difícil de la historia de la Humanidad salió el talento de un grupo de amigos librepensadores reunidos en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid. La amistad como eje vertebrador entre ellos, la publicación de sus creaciones en las mismas revistas, la coincidencia en la necesidad de contribuir a un nuevo arte y una nueva forma de expresión, valiéndose para ello en el valor de la metáfora. Por eso, rescataron del olvido a un poeta 'maldito', complicado, elitista por intelectual, como Luis de Góngora, maestro en el arte de la metáfora llevada hasta sus últimas consecuencias.
Y le hicieron un homenaje en el Ateneo de Sevilla con motivo del tercer centenario de su muerte. Con lo cual estaban haciendo asimismo un guiño a la tradición literaria española. De hecho, como profesores que fueron muchos de ellos hicieron estudios sobre los autores españoles más destacados. Hablamos de Berceo, de Jorge Manrique, de Garcilaso, entre otros. tradición y modernidad van de la mano con ellos. Movimientos de vanguardia y admiración por los poetas tradicionales , así como por la poesía popular, como se puede comprobar en la selección que les dejo más abajo.

SELECCIÓN GENERACIÓN 27

José Carlos Carrillo ha elaborado estas notas sobre la Generación del 27.
Un profesor de un instituto de Coria, Juan A. González Romano, tiene unos apuntes muy certeros.
Teoría y actividades sobre la Generación del 27 en una página del MEC.
Es muy clara esta sinopsis en forma de lámina aparecida en el diario El Mundo.
Vídeo de Youtube titulado La Generación del 27. La luz y la palabra

Es muy interesante esta página de Lourdes Domenech y Ana Romeo sobre los caligramas. Allí veréis que no se trata de una técnica original de los creadores de principios del siglo XX, y podréis encontrar enlaces que os ayudarán a comprender el mundo de las vanguardias en España y en Europa.

Lee este comentario que he elaborado sobre un poema de Pedro Salinas titulado Santo de Palo

Practica con el Romance sonámbulo de Lorca. Responde a las preguntas que se plantean.



Coincidiendo con el 80 aniversario de la Generación del 27, la Consejería de Eduación y Cultura y Canal Sur Andalucía elaboraron un documental en el que se nos cuenta lo que supuso este grupo artístico en su época y la influencia que hoy tienen en las letras y las artes españolas.

El mundo del rap no ha sido indiferente a esta influencia. En este fragmento podréis ver al grupo sevillano SFDK interpretar un poema de Vicente Aleixandre y otro de Rafael Laffón. Zatu rapea los textos originales de estos dos poetas.

El poema de Laffón es Invitación a la vida:

Pasan las aguas por el cauce
y no terminan de pasar;
mas si de un agua no bebimos
nunca aquel agua tornará.

Y mientras corre el tiempo y llega
la hora feliz que imaginamos,
se va la vida, huyendo siempre,
cual se va el agua entre las manos…

Gocemos hasta marchitarlas
todas las flores del camino,
ya que el dolor jamás perdona
ni un paso de nuestro destino.

Gocemos la vida, gocemos…
¿Quién del mañana gozará?
Gocemos hasta embriagarnos
con una absurda saciedad.

Y aunque de luz se abrase el alma,
presto vayamos a la luz…
¡No hay más que al fin de los caminos,
sobre una lápida, la cruz!



lunes, 18 de mayo de 2009

Murió un labrador de la palabra


A los 88 años ha decidido bajarse del carro de la vida Don Mario Benedetti, un gran escritor que quiso mucho a España, país que lo acogió y lo adoptó en su exilio de Uruguay, donde la dictadura no le permitía dar rienda suelta a la expresión de su experiencia de vida.
Llegó a publicar más de ochenta libros entre novelas y poesías, además de una amplia colección de cuentos y ensayos.

CERRAR LOS OJOS

Cerremos estos ojos para entrar al misterio

el que acude con gozos y desdichas

así / en esta noche provocada

crearemos por fin nuestras propias estrellas

y nuestra hermosa colección de sueños

el pobre mundo seguirá rodando

lejos de nuestros párpados caídos

habrá hurtos abusos fechorías

o sea el espantoso ritmo de las cosas

allá en la calle seguirán los mismos

escaparates de las tentaciones

ah pero nuestros ojos tapados piensan sienten

lo que no pensaron ni sintieron antes

si pasado mañana los abrimos

el corazón acaso de encabrite

así hasta que los párpados

se nos caigan de nuevo

y volvamos al pacto de lo oscuro


Juan Cruz hace en el diario El País de hoy una buena reseña del maestro uruguayo.
El Mundo dedica un especial a su figura.
Público también reserva un espacio a Benedetti. Y ABC.
Mira este documental elaborado por RTVE sobre don Mario.

Oigamos algunos de sus poemas:

Descanse en paz un hombre comprometido con la vida.