miércoles, 31 de marzo de 2021

Jorge Luis Borges: Alhambra

 Un poema de Borges escrito en Granada en 1976. Borges había visitado Granada y la Alhambra cuando era adolescente. Ese año quiso volver para que María Kodama la conociera. Esta recuerda también, en una entrevista, la incomodidad que sintió ella cuando se disponían a cruzar una de las puertas de la Alhambra, al leer en una placa de cerámica la inscripción con unos versos de Francisco A. de Icaza: “que no hay en la vida nada / como la pena de ser / ciego en Granada”. El escritor, al notarlo, la tranquilizó diciéndole: “No te sientas mal. Tú me la enseñarás con los ojos de otro Oriente”, haciendo alusión a la ascendencia japonesa de Kodama.

Como decía Francisco Ayala, la luminosidad de la Alhambra está percibida por el ciego Borges por medio de los otros sentidos, especialmente el oído y el tacto. El poema evoca la última tarde del rey Boabdil en la ciudad de Granada, que, perdida para siempre, debe entregar a los reyes cristianos.
El hacedor de sueños

jueves, 25 de marzo de 2021

sábado, 20 de marzo de 2021

Leyenda japonesa anónima: El cortador de bambú y la princesa de la luna

 Una de las leyendas más longevas de Japón narra la historia de una bella mujer, proveniente de la luna, que un día llegó a la Tierra. Se trata de la más antigua y quizá la más rara de todas ellas: Taketori Monogatari, "la leyenda del cortador de bambú y la princesa de la luna". Conocida también como Kagya-hime no Monogatari, esta leyenda representa la pieza de ficción japonesa más antigua que se conserva. Está datada a finales del siglo IX o principios del X.

La leyenda del cortador de bambú y la princesa de la luna es para muchas personas una de las creaciones de ciencia ficción más antiguas.

lunes, 15 de marzo de 2021

Antón Chéjov: La calumnia

 La palabra lanzada al viento no tiene vuelta atrás. Nos hacemos esclavos de nuestra palabra, y qué difícil es reparar el entuerto...