lunes, 24 de marzo de 2025

Federico García Lorca: Prendimiento Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla

 El poeta nos presenta a este hombre con nombre y apellidos, y el origen de su familia. Antonio va a disfrutar de la tarde de toros. Tiene la piel de color aceituna, así como de su forma de andar. Su pelo es negro, del mismo tono que sus ojos. Dice que utiliza los limones que coge para que la vara brille como si fuera de oro.

Sin embargo, no llega a la plaza. La guardia civil se lo lleva, uno a cada lado del hombro. La tarde se alarga, como la de una corrida de toros, y todo lo que le ocurre pasa cerca del mar. Los guardias civiles asustan a Antonio con los caballos, disparos, y la noche por coartada. Lo llevan al calabozo rodeado por más miembros del cuerpo.

Web Poemario

jueves, 20 de marzo de 2025

Herman Hesse: La ejecución

 Algo debía de saber Hesse de lo que escribía cuando se atrevió a no ser nacionalista en la Alemania del primer tercio del siglo XX, allí donde se gestaron dos guerras mundiales. "Cuando odiamos a alguien, odiamos en su imagen algo que está dentro de nosotros", escribió. En aquella atmósfera de belicismo enardecido, Hesse llegó a proclamar que "el amor es más fuerte que la violencia".

lunes, 17 de marzo de 2025

Dino Buzzatti: Las jorobas en el jardín

 Una forma curiosa de acercarse al tema de la muerte. Un hombre al que le gusta dar un paseo por la noche tropieza en su jardín un día con un promontorio. Él juraría que el día anterior no estaba. Pregunta a su sirviente, Giacomo, quien le dice que eso significa que un amigo suyo ha muerto. Esa circunstancia vuelve a repetirse en varias ocasiones. Al principio se mostró confuso, pero luego se convirtió en hábito. Lo tomaba con naturalidad, pero le dolía que cada montecito supusiera la desaparición de un amigo.

Finalmente, un día, empezó a pensar en la suya propia, quién tropezaría con ella para recordarlo.

jueves, 13 de marzo de 2025

Benito Pérez Galdós: La sombra (Audiolibro completo)

 Fue una de las primeras novelas de Galdós, también una de las menos conocidas. Trata sobre el doctor Anselmo, un hombre estudioso, ya muy mayor, que siente que ha desperdiciado su vida, que no ha tenido aventuras, ni amor, ni sobresaltos, no ha sabido vivirla, por lo que crea en su imaginación una vida que pudo ser, llena de todo tipo de pasiones, pero llega un momento en que no se sabe cuál es la vida real, la que vivió o la que imaginó que vivió, pues esta última cobra más fuerza y nitidez.

lunes, 10 de marzo de 2025

Federico García Lorca: Burla de don Pedro a caballo (romance con lagunas) (Romancero gitano 17/18)

 Se trata de un romance de asunto histórico cuyo título hace referencia a una farsa burlesca de un tema frecuente en el romancero tradicional: parodia y escarnio de un personaje histórico, aparentemente noble y caballero enamorado; personaje que, al final, muere olvidado.

jueves, 6 de marzo de 2025

Ángel González: Camposanto en Collioure

 El poema expresa la soledad, la angustia, la melancolía que Antonio Machado debió de sentir en sus últimos y tristes días en Colliure.

lunes, 3 de marzo de 2025

Julio Cortázar: Historia verídica

El texto nos plantea una idea clara ¿Cómo hay que interpretar las situaciones de la vida?, ¿Son mensajes divinos?, ¿Advertencias de la vida?, ¿Mensajes para aprender y no repetir situaciones?. Está claro que planificar mucho no parece servir demasiado.

jueves, 27 de febrero de 2025

Cesare Pavese: La campera de cuero

 Esta historia, escrita en 1941, relata la degradación de Ceresa. Un hombre presentado como ejemplo de salubridad y buen carácter, que asesinará a Nora, su mujer. Nora es presentada como elemento provocador, sin el menor sentido de la moralidad, y para quien el valor de la fidelidad no existe.

Marta Rivera de la Cruz

lunes, 24 de febrero de 2025

Luis Cernuda: No decía palabras

 En el poema Cernuda expresa la cualidad incompleta del deseo y la frustración que acompaña a su realización. En segundo lugar, describe un acto amoroso, a base de oponer elementos físicos a otros abstractos, la angustia y la esperanza, o lo que es lo mismo, la realidad y el deseo.

jueves, 20 de febrero de 2025

León Felipe: Soy Un Vagabundo

 No es ésta ya la hora de la flauta.

Es la hora de andar,
de salir de la cueva y de andar,
de andar.. de andar.. de andar..
Yo soy un vagabundo.

lunes, 17 de febrero de 2025

Jorge Luis Borges: Elogio de la sombra

 El poema Elogio de la Sombra fue escrito por Jorge Luis Borges y publicado en 1969 en el libro de Elogio de la Sombra. Habla sobre la ceguera, después de perder la vista a los 55 años. Es la aceptación de la vejez, de lo que conlleva, y de la ceguera.


jueves, 13 de febrero de 2025

Javier Villafañe: Desencuentro de dos ancianos

 Pero, ¿cómo pueden encontrarse en la Ciudad de Buenos Aires, entre tantos millones de habitantes, una anciana que camina de día y un anciano que camina de noche?

lunes, 10 de febrero de 2025

Jorge Luis Borges: Alguien

 El poeta es consciente de que el día en el que vive es el futuro más cercano y, al mismo tiempo es el principio que su propia partida. Es entonces cuando recuerda los momentos en los que él no se comportó de una manera leal, como amigo o como apoyo de alguien, pero también recuerda a las personas que le hicieron sufrir.

lunes, 3 de febrero de 2025

José Manuel Caballero Bonald: Nombre entregado

 El poema es un canto al sentimiento puro, a la añoranza, a la tristeza más profunda por la pérdida de un ser querido. Pérdida absoluta, hasta quedar sin nombre. Llega la noche, los sentimientos se agolpan y el dolor persiste.

jueves, 30 de enero de 2025

Julio Ramón Ribeyro: La botella de chicha

 El cuento «La botella de chicha» es uno de los clásicos del maestro Julio Ramón. El narrador recrea una curiosa anécdota, no exenta de humor, que le ocurrió en su época de universitario, cuando urgido por la necesidad de contar con algo de dinero y descartar la opción de pedírselo a alguien de su familia, decidió extraer de la despensa de su casa una botella de chicha que se guardaba para una ocasión especial.

A partir de esa situación inicial de insolvencia económica del protagonista se van generando otras como producto del azar y conducen a un desarrollo y desenlace contrarios a los propósitos específicos de aquél, pues no consigue el dinero que necesita y la famosa chicha es reemplazada por un vinagre desagradable, pero pese a ello, los miembros de la familia la beben creyendo que es la bebida auténtica, y, en cambio, esta última es echada al piso por el padre del protagonista, quien es víctima de un proceso de sugestión que el relato muestra de modo admirable.

Antonio González Montes

lunes, 27 de enero de 2025

Ernest Hemingway: El gato bajo la lluvia

 Algunos consideran al gato como símbolo del abandono de la esposa y, el hecho de querer rescatar y dar cobijo a ese gato, lo toman como símbolo de la protección que la mujer desearía por parte del viejo dueño del hotel que, además, la hace sentir como una persona importante.

jueves, 23 de enero de 2025

José Hierro: Cae el sol

 En este poema José Hierro regresa a la vida cotidiana huyendo de los recuerdos que corroboran su fracaso y mirando solo ya hacia la muerte.

lunes, 20 de enero de 2025

James Graham Ballard: El gigante ahogado

 "El gigante ahogado" es una magnífica narración de esas que dejan huella. Aparentemente, el argumento no puede ser más surrealista: un gigante aparece ahogado en una playa. A partir de esta premisa tan extraña, Ballard nos retrata una sociedad ociosa que se dedica a ir "desmantelando" (descuartizando, sería más correcto) el gigante y va reutilizando sus fragmentos en las cosas más cotidianas imaginables. Se trata de una magnífica alegoría de cómo una sociedad excesivamente lastrada en lo cotidiano y carente de imaginación puede ir expoliando los elementos mágicos y fantásticos del mundo.

Yarhel (Enric Quílez)

jueves, 16 de enero de 2025

Juan Carlos Fernández León: La flor de sus calaveras

 XXIII edición del certamen de narraciones breves "Fernando Belmonte", un certamen que gana prestigio nacional e internacional año a año y al que acuden con sus originales escritores de orígenes diversos, tanto nacionales como extranjeros.

El primer premio de esta edición ha correspondido a Juan Carlos Fernández León con su relato La flor de sus calaveras, en el que el autor habla de las últimas horas de vida de Federico García Lorca y de quienes lo acompañan en esa fosa, aún no encontrada, el maestro, rojo y cojo, Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, ejecutados y enterrados en un punto todavía indeterminado entre el Barranco de Víznar y la Fuente Grande.
Les emocionará.

lunes, 13 de enero de 2025

José Hierro: Canción de cuna para dormir a un preso

 Todo el poema es una canción de cuna, pero no está dirigida a un niño que vaya a dormirse, sino a un adulto.

La madurez mata los sueños, los destruye debido al sufrimiento de la existencia.
"No es verdad que tú seas hombre, sino un niño que no sueña"; y es que en la etapa adulta se pierden las ilusiones y la capacidad para sorprenderse de todo y por todo, especialmente si se han tenido malas experiencias; pongamos por caso la guerra.

jueves, 9 de enero de 2025

Rosario Castellanos: Meditación en el umbral

 Rosario Castellanos menciona a estas mujeres históricas y literarias para ejemplificar las dos imágenes que han dominado a lo largo de los siglos: santa o libertina, sin medias tintas; por eso en su poema se niega a aceptar este trato y lucha por que las mujeres busquen otro modo de ser, "otro modo de ser humano y libre".

lunes, 6 de enero de 2025

Pablo Neruda: Oda al mar

 La naturaleza, el paisaje y sobre todo los elementos como la lluvia, el mar, y otros relacionados con lo acuático, son también importantes en la literatura de este autor, ya que expresan, a través de imágenes y metáforas, de una manera muy sincera los sentimientos del poeta. Y lo hacen de una manera que cualquier lector puede identificar fácilmente.

Así, en este poema, el mar es algo esencial, algo a lo que está unido y que le ayuda a regenerarse. Su sonido, el olor que emana y todo lo que siente cerca de la costa, en la playa, le ayuda a recuperarse. El mar le ha enseñado lo minúsculos que somos y su poder de reducir la roca a la nada, a arena. Casi es un reflejo de Dios: la calma y, al mismo tiempo el poder divino.
Web Poemario

jueves, 2 de enero de 2025

Gabriel Celaya: Niñez sonámbula

 El poeta rememora con detalles una casa en la que cree que vivió, las puertas, las ventanas, los pasillos, las personas del servicio que se dirigían a él de manera amable. Los demás se empeñan en decir que él no vivió allí, pero se niega a creerlo, porque

"No es un sueño. No. Veo oculto y real
a ese niño que mira con ojos espantados
detrás de una ventana, la mar, el mar, la mar."