domingo, 15 de junio de 2008

Tomar las de Villadiego


Comenzamos con esta expresión popular un nueva serie, la de la explicación del origen de ciertos dichos que caracterizan a la lengua española, o mejor, a la sabiduría de la gente sencilla.
Se dice que alguien "ha tomado las de Villadiego" cuando se va de forma inesperada, sobre todo cuando huye de algún peligro o abandona precipitadamente su casa para no sufrir un daño.
Cervantes relaciona esta expresión con otra de significado parecido, "poner pies en polvorosa":
Soy Sancho Panza escude-
del manchego don Quijo-
pues pies en polvoro-
por vivir a lo discre-
que el tácito Villadie-
toda su razón de esta-
cifró en una retira-
según siente Celesti-
libro en mi opinión divi-
si encubriera más lo huma-
En el Tesoro de la lengua castellana, Covarrubias lo registra en la palabra 'calças': "el abrigo de las piernas, del nombre latino caliga, a calce vel a conligando, porque las calças antiguas eran unas vendas que se rodeaban al tobillo y pantorrilla. Tomar las calças de Villadiego vale huir más que de paso. Está autorizado este refrán por el autor de La Celestina, y no consta de su origen; mas de que en Villadiego se devió de ver en algún aprieto y no le dieron lugar a que se calzase, y con ellas en la mano se fue huyendo."
En efecto, en el auto XII de La Celestina se habla de la utilidad de las calzas (pantalones que no bajaban de la rodilla) de Villadiego: “Apercíbete a la primera voz que oyeres a tomar calzas de Villadiego”.
Villadiego es un municipio de la provincia de Burgos que tenía el privilegio, concedido por Fernando III a los judíos, que ordenaba que estos tuviesen el fuero que tenían otros judíos de su reino, y prohibía que los prendiesen, y señaló penas para los que no cumplieran ese fuero.
Los judíos estaban obligados a llevar un distintivo por el que se reconociese a simple vista a aquellas personas que se acogían a dicho fuero. Ese distintivo eran las "calças" típicas del lugar de Villadiego.
Cuando los judíos de Burgos y de Toledo eran perseguidos abandonaban las ropas castellanas o hebreas que solían usar, y se vestían las calzas de Villadiego. De esta foema eran protegidos por los procuradores del monarca hasta llegar a su nueva tierra como colonos del rey.
Otros autores identifican Villadiego con un personaje real. Según estos Villadiego fue uno de los aventureros que acompañó a Cortés en la conquista de México. Cortés le había encomendado explorar las tierras de Michoacán pero nunca más se volvió a tener noticias de él ni de sus acompañantes.
Una opinión minoritaria defiende que en realidad, son “calzas de villariego”, es decir, calzas de andarín, calzas aptas para caminar y nada tiene que ver con la localidad ni con un personaje.

También minoritaria es la interpretación de que Villadiego se basa en la asociación en el refranero español del nombre Diego con personajes ladinos y socarrones (”Yo me llamo Diego, ni pago ni niego”). Villadiego sería “localidad” donde van y viven los “diegos”, los que huyen.

Por último, un poema sin base histórica y que se ha utilizado como explicación humorística del refrán:

Villadiego era un soldado
que a San Pedro, en ocasión
de estar en dura prisión,
nunca le faltó del lado.
Vino el espíritu alado,
y lleno de vivo fuego,
le dice a Pedro: Sal, luego
tomas las calzas, no arguyas.
Y por ponerse las suyas
tomo las de Villadiego.


lunes, 9 de junio de 2008

Influencias del pasado, de Andrea Rodríguez Hirtle

Os pongo aquí el relato creado por Andrea, alumna de 1º C, una narración llena de intriga y de misterio, que mantiene nuestra atención de principio a fin.
Tiene madera de escritora. Cuando madure y amplíe sus lecturas y su vocabulario, puede ser una gran creadora. ¡Enhorabuena!

Read this document on Scribd: Influencias del pasado Andrea Rodríguez Hirtle

sábado, 31 de mayo de 2008

El niño con el pijama de rayas










La lectura de esta novela se hace desde los ojos y el punto de vista del personaje principal, Bruno, un niño alemán 'odioso' que todavía no comprende el mundo de los mayores, porque siempre se lo han hurtado. Vive en plena época del holocausto nazi, desde el lado de los poderosos, de los subyugadores del pueblo judío. Su padre es comandante; tienen que trasladarse desde Berlín, donde viven en una casa maravillosa, a Auchviz, a una casa justo al lado del campo de concentración. El niño se queja amargamente de esta circunstancia y sobre todo de que no tiene amigos, de que sus amigos para toda la vida se han quedado en Berlín, y en este lugar no tiene amigos... Hasta que un día de 'exploración', al otro lado de la alambrada, encuentra un punto-mancha-borrón que resulta ser otro niño, judío, Shmuel, con el que entabla una entrañable amistad a base de conversación, no de juegos. Todo ello hasta que ambos quedan al mismo lado de la alambrada (no os cuento de qué lado).
El autor, es evidente, no pretende crear una obra histórica; se esconde tras la mirada de un niño, que desde su inocencia y su falta de comprensión del mundo que lo rodea se pregunta muchas cosas que va viendo y no entiende. Nadie le da explicación alguna: no es capaz de entender las actitudes de Maria, ni de Pavel; y, por supuesto, la prepotencia del teniente Kotler.
En definitiva, tal vez desde esta perspectiva infantil, ocultando la tragedia, algo parecido a lo que puede verse en la película La vida es bella, y con nuestra conciencia de mayores conocedores de los hechos históricos, sea aún más dramático ese hecho histórico que acabó con la vida de tantísimas personas.
No creo que sea esta una novela que vaya a pasar a los anales de literatura universal. Estamos ante otro de los montajes editoriales que promocionan un producto por encima de todas las cosas.

Es interesante escuchar el programa que Juan A. Cebrián dedicó en la Rosa de los vientos a Auschwitz y otros campos de concentración nazis

PUEDES DAR TU OPINIÓN SOBRE ESTE LIBRO QUE OS HE ESTADO LEYENDO DURANTE ESTE ÚLTIMO MES.

Te puede ser útil esta guía en formato PDF para entender mejor la novela y ampliar los conocimientos sobre las circunstancias históricas en las que se mueven los personajes.

viernes, 30 de mayo de 2008

Sintaxis de la oración compuesta

Sería muy conveniente iniciar el recorrido con este esquema-resumen.
Y está muy completo este esquema sencillo en pdf. de toda la oración compuesta.
Coordinación y yuxtaposición.
La Subordinación (I). Estudio de las sobordinadas sustantivas.
La Subordinación (II). Estudio de las subordinadas adjetivas.
La Subordinación (III). Estudio de las subordinadas adverbiales propias. También las Subordinadas adverbiales impropias
La Subordinación (IV). Estudio de las llamadas subordinadas cuantitativas (Las consecutivas y las comparativas).
La Subordinación (V). Las subordinadas con infinitivo, gerundio y participio.

Ejercicios de análisis sintáctico ya resueltos.

Ahora puedes practicar tú solo con estas oraciones subordinadas sustantivas, o con estas subordinadas adjetivas, tambiés las hay adverbiales (I) y (II).

Con esta presentación puedes hacer un recorrido por todos los tipos de oraciones, desde las simples a las compuestas: