viernes, 26 de noviembre de 2010

Razones para el Día Internacional contra la violencia machista



Mario Benedetti: Si Dios fuera mujer

Ir a descargar

Una mujer desnuda y en lo oscuro

Ir a descargar

Casi todos los días internacionales a favor o en contra de alguna causa tienen una explicación en algún acontecimiento histórico. La razón de que se haya establecido esta fecha en todo el mundo occidental hay que buscarla en el asesinato de las hermanas Mirabal, Minerva, Patría y María Teresa. En honor a estas valientes, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. Esto fue establecido en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia, en el año 1981.

Se trata recordar la indefensión de muchas mujeres que viven en el primer mundo en sus relaciones con las personas a las que alguna vez quisieron mucho (incluso en estas situaciones llegan a defender la actitud de quien las atacan, las hieren y las zahieren).

Patría, Minerva y María Teresa Mirabal fueron tres mujeres de Ojo de Agua, paraje perteneciente a una pequeña provincia de la República Dominicana llamada Salcedo.

Estas mujeres tuvieron la valentía de luchar por la libertad política de su país, oponiéndose firmemente contra una de las tiranías más férreas que ha tenido Hispanoamérica, la de Rafael Leonidas Trujillo. Actitud por la que fueron perseguidas, encarceladas varias veces y finalmente brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960.

Las hermanas Mirabal son también conocidas y representadas como las "Mariposas", por ser este el nombre secreto de Minerva en sus actividades políticas clandestinas en contra de la tiranía Trujillista. Años más tarde, Pedro Mir, poeta nacional dominicano, utilizó este nombre en su poema "Amén de Mariposas", en el que expresa la tragedia que fue el asesinato de las tres heroínas. En esta década, la destacada escritora dominico-americana Julia Álvarez titula su novela, basada en la vida de las hermanas Mirabal, En el tiempo de las mariposas. Esa publicación establece todavía más la representación de las hermanas Mirabal como las Mariposas.

En España, a día de hoy, ya son más de 60 las mujeres que han perdido la vida a manos de los que las quisieron algún día. Es bueno que reconozcamos que algo estamos haciendo muy mal. Una sola mujer muerta por esta causa ya sería un precio muy alto para esta sociedad que pone el acento y el valor en el reconocimiento social y en la fama sin motivos objetivos, fuera de todo mérito y esfuerzo. El hecho de que una cámara te apunte te pone en boca de la gente y llena unos bolsillos faltos de autenticidad y de escrúpulos.

Webquest para trabajar con 1º ESO.

Cómo Trujillo planeó el asesinato de las tres hermanas

Fuente: http://27febrero.com/hermanasmirabal.htm

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Ana María Matute: Cervantes se ha sentado este año en el sillón 'K' de la RAE


En este momento, puedo decirlo, soy feliz, enormemente feliz
Con estas palabras ha recibido la escritora el premio, premio que entiende como un reconocimiento a una vida dedicada a la creación literaria.

Me da especial alegría que el Premio Cervantes haya recaído este año en la figura de Ana María Matute, la tercera mujer en recibirlo. Desde hace unos años vengo sintiendo una especial inclinación hacia el mundo imaginario creado por esta escritora, un mundo imaginario que no es muy corriente en la tradición literaria española. Una prosa llena de lirismo, de intimismo, pero a la vez plena de fuerza narrativa, que no deja indiferente a todo aquel a quien le sigue gustando que le cuenten cuentos.

Mi primer acercamiento lo hice hace bastante tiempo con Pequeño teatro, una novela breve en la que un forastero rompe la monotonía de un pueblecito marinero, Oiquixia. Esta es otra de sus cualidades; Matute es capaz de inventar nombres con regustos simbólicos y carácter mítico. Fue su primera novela, escrita a los 17 años, y que le daría en el 54 el Premio Planeta. Se destaca la complejidad de los personajes, que no se asemejan a las marionetas del teatrillo que entusiasman al protagonista, Llé Eroriak.

Poco después me hice con sus Cuentos de infancia, sus primeras creaciones literarias escritas e ilustradas por ella misma desde los cinco años. Es una publicación deliciosa, en la que la autora crea personajes extraordinarios como Volflorindo, en un cuento extenso que corresponde a sus años de adolescencia, Volflorindo o los mundos ignorados. El año pasado grabé este y otros cuentos para regalárselos a mis sobrinos. Los tenéis más abajo.







La última de las novelas que he leído ha sido Paraíso inhabitado, la penúltima de las publicadas por Ana María, una novela en la que vuelve los ojos hacia su propia la infancia, porque esta es la primera de sus historias en la que la autora se ha permitido dejar retazos de su biografía. Se trata de la infancia de una niña rebelde y llena de fantasía (tiene que pasar por ello por un internado muy estricto), que es capaz de luchar con sus escasas armas contra las normas rígidas de su familia hasta llegar a encontrar ese paraíso inhabitado del que habla el título.

Otra de sus novelas que han caído en mis manos ha sido Aranmanoth, que es una especie de cuento de hadas, en el que la escritora nos cuenta la historia de Aranmanoth, hijo natural del Señor de Lines y de un hada del agua, que recibe un encargo que contiene la semilla de la pérdida de su inocencia: proteger y custodiar a la mujer de su padre, una niña como él.

Como se puede apreciar, dentro de la línea de mitología, de leyenda, de magia y de fantasía que rodea a toda su producción literaria. Incluso, su gran novela, Olvidado rey Gudú, con apariencia de novela histórica, muestra todos estos condimentos. La autora decía que escribía sobre la Edad Media porque en la edad contemporánea nada había que mereciera ser contado. En ella se narra el nacimiento y expansión del reino de Olar. Multitud de personajes, aventuras y el propio paisaje sumergen al lector en una trama en la que todo interviene: el ansia de poder, lo desconocido, el miedo, el placer de la conquista, el amor y la ternura. Como símbolos de lo inalcanzable, el misterioso Norte, la inhóspita estepa al Este, y el Sur, rico y opulento, limitarán la expansión de un Reino en cuyo intrigante devenir intervendrán la astucia de una niña sureña, la magia de un viejo hechicero y las reglas del juego de una criatura del Subsuelo. Realidad y leyenda, pasado y futuro se confunden en una ficción que se nutre de las inquietudes, dudas y anhelos que desde siglos animan y dominan a la humana naturaleza.

...y las sensaciones han sido siempre enormemente placenteras.

El eco de la noticia en la prensa del día:
Ana María Matute, Premio Cervantes 2010

«No es suficiente una vida para escribir todo lo que quisiera»

Ana María Matute, premio Cervantes

Ana María Matute, «contentísima» y muy emocionada con su Premio Cervantes

La escritora en Página 2

El niño al que se le murió el amigo




lunes, 22 de noviembre de 2010

Aprender a decir no

¡Qué importante es que aprendamos a decir no a nuestros hijos! Creo firmemente que ellos mismos nos lo están demandando; a veces nos lo suplican. En una sociedad en la que casi todo vale, en la que casi todo está permitido, los niños no ven con claridad cuál es el camino que deben seguir.
Las acciones tienen consecuencias; las buenas (llámense esfuerzo, dedicación, trabajo) nos van a beneficiar porque nos reportarán buenos resultados y satisfacciones, reconocimiento. Por eso, las que no lo son (la molicie, la falta de respeto a los demás y la desidia) deben ser recriminadas y no consentidas. Me estoy refiriendo tanto al ámbito familiar como al ámbito escolar. Los jóvenes deben percibir que la escuela y los padres van en la misma dirección, porque pretenden conseguir lo mejor de ellos.
La formación nos hará mejores. Las carretas vacías, como se podía comprobar en aquel cuento tradicional, las seseras huecas, las cabezas que lo único que llevan son los pelos, al final solo producirán ruido, porque no serán capaces de defender sus posturas más que a voz en grito (podéis comprobarlo en ciertos programas de televisión).
Iñaki Gabilondo hace una reflexión muy acertada sobre ello.



martes, 16 de noviembre de 2010

Mapa conceptual de la literatura en el siglo XV


Pulsa sobre la imagen para obtener el esquema global de este tema.

Coplas por la muerte de su padre (Jorge Manrique):



Selección de romances viejos



El contexto histórico del siglo XV. (Fuente: http://www.materialesdelengua.org)
El siglo XV. Un tránsito doloroso. (Fuente: http://www.materialesdelengua.org)

La literatura del Prerrenacimiento (esquema)
View more presentations from mangabri.
Esquema de los autores y obras principales del siglo XV.

Coplas por la muerte de su padre (texto completo)

Coplas por la muerte de su padre (Libro LIM)

La pervivencia de Las coplas en la poesía actual: Coplas a la muerte de su colega de Luis García Montero, y versión cantada por el grupo TNT (Fuente: http://www.materialesdelengua.org) .