La Tercera Resignación es el primer cuento publicado por Gabriel García Márquez (Colombia, 06/03/1927) en el periódico El Espectador el año 1947. La obra cuenta la vida de un joven que aparentemente ha muerto, pero es sometido a un tratamiento de “auto nutrición” lo que le permite seguir desarrollándose como una persona normal. Obviamente, al estar muerto, carece de alma. Sigue envejeciendo, pero realmente está muerto.
Textos recitados
lunes, 30 de junio de 2025
Gabriel García Márquez: La tercera resignación
jueves, 26 de junio de 2025
Andrés Neuman: Una rama más alta
En “Una rama más alta” podemos observar que, a veces, la felicidad está en el deseo. Este deseo nos hace tener puestas muchas expectativas en algo y al conseguirlo, llevarnos una decepción. Esto le ocurre a Arístides, que va a abrir su regalo, ese que con tantas ansias quería y al hacerlo no siente nada.
lunes, 23 de junio de 2025
Luis Cernuda: Góngora
En este poema, Cernuda resalta a un Góngora envejecido pero lúcido, que vive en la pobreza, intentando ocultar su miseria y que decide trasladarse a Córdoba para acabar allí su vida.
jueves, 19 de junio de 2025
Alfonsina Storni: La caricia perdida
La poeta desea amar y ser amada, pero está sola y el único sentimiento de cariño, amoroso, le es dado por la brisa, el aire. La mujer siente que tiene mucho amor que dar y lo dará a aquel que la busque. Aun así sigue sola. Quien busque amor sincero, calor humano, de mujer, aunque sea algo pasajero, ella lo ofrecerá. El miedo que tiene la poeta, la mujer, es que nadie la ame y se la relegue a un recuerdo, al olvido.
lunes, 16 de junio de 2025
Juana de Ibarbourou: La higuera
La poeta habla de la naturaleza y, en concreto de un árbol, la higuera, como metáfora de la visión que tiene de sí misma y de cómo ve a las demás mujeres con respecto a ella, pero no desde un punto de vista realista, sino desde el punto de vista de cómo la sociedad aparta, relega a ciertas personas por su aspecto físico.
jueves, 12 de junio de 2025
Rafael Amor: La abuela loca
La abuela era antigua, loca, hablaba de un tiempo de risas y rondas, romanticismo pasado de moda. De un amor de esos, prohibidos, que en un papel rosa le hablaba de lagos, de cisnes, de estrellas y mariposas. Un amor de esos, marchito que entre las lloradas y amarillas hojas de un libro de Bécquer o de Nervo, que esperaba en aquellos tiempos a que sus quince años se vistieran de novia. Largo traje de luna, su imaginación bailaba, con azahares de suspiros, la sencilla toca del viento por su pelo y toda la fragancia de su voz en la boca. Así, rendida, se dormía apretando aquel libro de Bécquer o de Nervo.
lunes, 9 de junio de 2025
Amado Nervo: El día que me quieras
"El día que me quieras" fue escrito en 1915. Para entonces su autor ya llevaba tres años fingiendo una sonrisa que ocultaba el intenso dolor por el fallecimiento de Ana Cecilia, el amor de su vida. Escribía en secreto su libro "La amada inmóvil" y mientras tanto componía los poemas para otras de sus obras líricas, además de cuentos, ensayos y artículos periodísticos.
jueves, 5 de junio de 2025
Elsa Borneman: La edad del pavo
Como tantísimos príncipes y princesas de los cuentos, la princesa de éste también estaba
mortalmente triste, había perdido su risa y languidecía —hora tras hora— sin que nadie en el palacio supiera qué hacer para remediar ese mal.
lunes, 2 de junio de 2025
José Hierro: Apagamos las manos
Dejamos encima del mar marchitarse la luna.